ES
EN DE FR IT PT RU
Enfoque regenerativo usando microcirugía endodóntica

Salvar los dientes afectados por defectos periapicales

Prof. Jose Mauricio Paradella de Camargo · Brasil
 · June 07, 2021

En lugar de extraer o sustituir los dientes con implantes dentales, los endodoncistas prefieren prolongar la funcio­nalidad de las piezas dentales con raíces con traumatismo. Los avances actuales en la tecnología, los procedimientos y los biomateriales, permiten a estos especialistas salvar los dientes con una increíble tasa de éxito.

Cuando se trata de salvar los dientes, el éxito clínico depende en gran medida de los tratamientos periodontales y endo­dónticos.1 De hecho, los dientes que se pierden durante el tratamiento perio­dontal y los llamados «dientes insalva­bles» suelen presentar problemas endo­dónticos.

En los tratamientos endodónticos no quirúrgicos, los dentistas eliminan cui­dadosamente la caries, la pulpa infla­mada o infectada, limpian, desinfectan y conforman los conductos radiculares, y colocan una obturación para sellar el conducto. La tasa de éxito de este tra­tamiento es menor cuando las lesiones periapicales son extensas. En estos ca­sos, el tratamiento endodóntico quirúr­gico es una alternativa.

Las lesiones periapicales se encuentran entre las lesiones patológicas más comu­nes en el hueso alveolar.2 Este tipo de le­siones provoca defectos óseos y, cuando son grandes, el organismo no es capaz de regenerar hueso nuevo para rellenar­los. Entonces el tejido conectivo invade el defecto óseo y afecta a los resultados clínicos.3

Injertar el defecto con un sustituto óseo y cubrirlo con una membrana reabsorbi­ble puede ayudar al organismo a corregir el defecto. En los tratamientos endodón­ticos regenerativos para defectos gran­des, como con la terapia periodontal regenerativa, los dentistas usan hueso autógeno y biomateriales, o una mezcla de ambos.

Los endodoncistas deberían diagnosti­car la situación clínica, incluido el acceso al conducto, la ubicación y la anatomía de los dientes y de los tejidos circundan­tes, y en caso de recidiva, la calidad del tratamiento endodóntico más reciente. Solo así es posible hacer un tratamien­to no quirúrgico o quirúrgico apropiado.
 

Microcirugía periapical regenerativa

La microcirugía periapical regenerativa emplea los principios fundamentales de la endodoncia, la periodoncia y la odonto­logía oral y restauradora. Por lo general, el objetivo del tratamiento es eliminar todos los posibles factores causantes de lesio­nes periapicales, reparar la arquitectura del tejido periapical perdido y conservar la estructura y la anatomía de la raíz y de los tejidos blandos. También es importan­te prevenir la recidiva de la enfermedad a largo plazo.

La microcirugía periapical regenerativa incluye los siguientes pasos (figura 1):

  1. Aumento mejorado para una resección mínima de la raíz;
  2. Preparación ultrasónica del ápice de la raíz;
  3. Obturación retrógrada con un mate­rial biocerámico para la reparación de la raíz; y
  4. Regeneración tisular guiada en el lu­gar del defecto óseo.

Los índices del éxito de la microcirugía periapical regenerativa han aumentado de manera notable en los últimos años gracias a los avances en las técnicas di­gitales para la planificación, la microsco­pía, los instrumentos microquirúrgicos y los biomateriales para la regeneración ti­sular guiada.3-4

La selección de los materiales regenerativos

A pesar de que los injertos autógenos sue­len considerarse como el método de re­ferencia para la odontología regenerativa, no siempre son la mejor opción. Suelen estar asociados a un dolor y una morbili­dad mayores, porque es necesario extraer el injerto. En una revisión sistemática, Chavda y Levin (2018) constataron que los pacientes preferían sustitutos óseos no autógenos, porque se reducían los días de la hospitalización, el dolor era menor y el tiempo de recuperación era más cor­to.5 Los autores no observaron ninguna diferencia en el índice de éxito de los im­plantes cuando la cresta alveolar se au­mentaba con diferentes injertos óseos, in­cluido el hueso autógeno.5

Uso biomateriales para las microcirugías periapicales y, hasta la fecha, estoy muy satisfecho con los resultados clínicos. El protocolo me ha permitido ayudar a mu­chos pacientes a conservar sus dientes naturales insalvables, y a mantenerlos sanos y funcionales. Recientemente, mis colegas y yo publicamos un caso clínico donde detallábamos el protocolo y el re­sultado clínico en el manejo de una lesión radicular grande mediante microcirugía periapical regenerativa.3 El quiste medía 40 mm en la zona más grande, y afectaba a varios dientes anteriores, a ambas placas corticales y en parte al suelo nasal. Debi­do a las grandes dimensiones del defecto, decidimos usar una mezcla de Geistlich Bio‑Oss® y hueso autógeno obtenido de la rama ascendente de la mandíbula, junto con fibrina rica en plaquetas. El resulta­do clínico era satisfactorio 4 años después de la cirugía (es decir, en el momento de la publicación). Además, cuando estudia­mos las imágenes de la tomografía com­putarizada de haz cónico, observamos que los tejidos estaban bien integrados, había hueso cortical nuevo y una radio­pacidad y una forma trabecular parecidas a las del hueso nativo adyacente.

Hasta la fecha hay varios estudios que se centran en el uso de biomateriales en la cirugía periapical. Por tanto, cuando bus­camos evidencia científica para explicar la regeneración ósea en el interior de las lesiones periapicales, confiamos princi­palmente en estudios realizados en otras áreas de la terapia regenerativa. Dada la importancia de usar biomateriales con unos beneficios a largo plazo documenta­dos y que tengan un alto nivel de eviden­cia en comparación con otros materiales de injerto, los biomateriales de Geistlich son el producto de referencia.7-10

 

Bibliografía

  1. Bröseler F, et al.: J Clin Periodontol. 2017; 44(5):520-9. (clinical study)
  2. Peters E, Lau M.: J Can Dent Assoc. 2003; 69(9):598–600. (review)
  3. Camargo JMP, et al.: Oral Surgery. 2019; 12, 323-331. (clinical study)
  4. Floratos S and Kim S.: Dent Clin North Am. 2017; 61(1):81-91. (review)
  5. Chavda S and Levin L.: J Oral Implantol. 2018; 44(1):74-84. (review)
  6. Dietrich T, et al.: Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003;95(4):474-82. (clinical study)
  7. Schwartz Z, et al.: J Periodontol. 2000; 71(8):1258-69. (Pre-clinical study)
  8.  Schneider, O. D. et al.: Acta Biomater. 2009; 5(5):1775-84. (Pre-clinical study)
  9. Figueiredo M, et al.: J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2010; 92(2):409-19. (Pre-clinical study)
  10. Lee JS, et al.: Clin Implant Dent Relat Res. 2017; 19(1):140-50. (review)

Sobre el autor

Prof. Jose Mauricio Paradella de Camargo | Brasil

Campinas Association of the Surgeon Dentists (ACDC) Campinas,
São Paulo